Power over Ethernet (PoE): guía completa sobre energía y datos en cables de red
La tecnología Power over Ethernet (PoE) revolucionó la forma en que alimentamos y conectamos dispositivos de red. Gracias a los cables de red PoE, hoy es posible transmitir energía eléctrica y datos por un mismo cable Ethernet, eliminando la necesidad de tomas de corriente adicionales y simplificando la infraestructura.
%20gu%C3%ADa%20completa%20sobre%20energ%C3%ADa%20y%20datos%20en%20cables%20de%20red.jpg)
En esta guía completa vamos a profundizar en qué es PoE, cómo funciona a nivel eléctrico y de transmisión de datos, qué normas internacionales lo regulan y qué niveles de potencia existen según los estándares IEEE. También analizaremos sus principales aplicaciones en redes LAN corporativas, telecomunicaciones, videovigilancia IP, sistemas de seguridad e IoT para edificios inteligentes, y revisaremos las consideraciones técnicas críticas que garantizan un desempeño óptimo: desde el diseño de la red hasta la elección del cableado, la disipación de calor, la seguridad eléctrica y la eficiencia energética.
¿Qué es PoE?
Power over Ethernet (PoE) es una tecnología que permite transmitir energía eléctrica y datos en simultáneo a través de un mismo cable de red, generalmente UTP o STP de cobre.
De esta forma, un solo enlace Ethernet puede suministrar la conectividad y la alimentación necesarias para dispositivos de red como:
-
Cámaras IP de videovigilancia
-
Teléfonos VoIP
-
Access points WiFi
-
Switches PoE y media converters
-
Sensores IoT y dispositivos de domótica
Pero no todo se reduce al cable. El verdadero “cerebro” de esta tecnología es el switch PoE, que actúa como fuente de energía y gestor de tráfico de red.
Un switch PoE no solo transmite paquetes de datos como un switch tradicional, sino que además inyecta corriente continua de 48V siguiendo los estándares IEEE (802.3af/at/bt). Estos equipos suelen permitir la gestión remota de la potencia entregada por puerto, con funciones como:
-
Asignación dinámica de energía según el consumo del dispositivo conectado.
-
Monitorización y estadísticas en tiempo real, para controlar consumo y rendimiento.
-
Encendido y apagado remoto de dispositivos (ejemplo: reiniciar cámaras IP o APs sin desplazarse físicamente).
-
Protección eléctrica y detección automática, evitando entregar energía a equipos no compatibles con PoE.
En conjunto, el cable es el medio físico que transporta la energía y los datos, pero el switch PoE es el encargado de negociar, regular y garantizar la seguridad de la alimentación. Esta sinergia entre hardware activo (switch) y pasivo (cable) es lo que convierte al PoE en una solución tan versátil y eficiente en proyectos modernos.
¿Cómo funciona PoE?
El principio detrás de Power over Ethernet (PoE) es bastante ingenioso: además de transportar paquetes de datos en sus pares trenzados, el cable Ethernet también conduce corriente eléctrica de baja tensión, generalmente en torno a los 48 V de corriente continua (CC). Esto es posible porque la transmisión de datos en Ethernet se basa en señales diferenciales balanceadas, lo que permite que la energía en DC se “superponga” en los mismos conductores sin interferir con el tráfico de información. En los extremos, tanto el switch PoE como el dispositivo conectado cuentan con circuitos de acoplamiento (transformadores y capacitores) que filtran y separan los datos de la energía, garantizando que cada uno llegue limpio a su destino.
El papel del switch PoE o del inyector PoE es fundamental, ya que es el encargado de inyectar esta energía sobre el cable, siguiendo siempre los estándares internacionales que definen cómo y cuándo debe hacerse. Antes de enviar corriente, el switch realiza un proceso de detección y clasificación, verificando si el dispositivo conectado es compatible con PoE. De este modo se asegura que un equipo no preparado nunca reciba alimentación, evitando riesgos eléctricos y posibles daños.
Existen diferentes estándares IEEE que establecen los niveles de potencia disponibles: IEEE 802.3af (PoE) entrega hasta 15,4 W por puerto, IEEE 802.3at (PoE+) sube el límite a 30 W, mientras que IEEE 802.3bt (PoE++ o 4PPoE) permite llegar hasta 60 W en el Tipo 3 y hasta 90–100 W en el Tipo 4. Si bien un cable Cat5e puede manejar PoE básico, cuando se trabaja con potencias más altas la recomendación es optar por Cat6 o Cat6A LSZH, que gracias a su menor resistencia por conductor reducen la caída de tensión y disipan mejor el calor.
La distribución de energía dentro del cable también está normalizada. En Fast Ethernet (10/100 Mbps), PoE puede operar en Modo A, enviando energía por los mismos pares que transmiten datos (1-2 y 3-6), o en Modo B, utilizando los pares libres (4-5 y 7-8). En cambio, en Gigabit Ethernet y superiores se emplean los cuatro pares en simultáneo, lo que permite repartir la corriente de manera más uniforme, disminuyendo la carga sobre cada conductor y garantizando mayor estabilidad.
La elección de 48 V CC tampoco es casualidad: se trata de un valor suficientemente alto para transmitir energía a lo largo de los 100 metros máximos de un enlace Ethernet sin pérdidas significativas, pero a la vez lo bastante bajo para ser considerado seguro dentro de la categoría SELV (Safety Extra Low Voltage), minimizando los riesgos eléctricos para técnicos e instalaciones.
Un ejemplo sencillo ilustra cómo funciona en la práctica: una cámara IP PoE que consume 7 W y recibe 48 V demandará una corriente de apenas 0,145 A. Si esa corriente se reparte entre 2 o 4 pares, la carga por conductor es muy baja, lo que asegura un transporte estable, eficiente y seguro de energía junto con los datos.
Ejemplo técnico real:
Si una cámara IP PoE consume 7 W y recibe 48 V, la corriente será:
I=P/V=7W/48V≈0,145AI = P/V = 7W / 48V ≈ 0,145AI=P/V=7W/48V≈0,145A
Distribuida entre 2 o 4 pares, la corriente por conductor es muy baja, lo que garantiza seguridad y estabilidad.
Ventajas del uso de PoE en proyectos de red
1. Un solo cable para datos y energía → instalación más rápida y limpia
Elimina la necesidad de tendidos eléctricos adicionales y tableros intermedios.
En redes tradicionales, un AP WiFi en techo requería tanto un cable de datos como un tomacorriente con línea eléctrica certificada. Con PoE, un solo cable Cat6A puede transportar hasta 10 Gbps de datos y 90 W de potencia. Esto simplifica no solo la instalación inicial, sino también la gestión del cableado y el mantenimiento a futuro.
2. Flexibilidad total → dispositivos en techos, postes o exteriores sin tomacorrientes
Gracias al rango de 100 m definido por Ethernet, es posible instalar dispositivos en sitios de difícil acceso sin planificar obras eléctricas. Un switch PoE en un rack puede alimentar cámaras ubicadas en postes exteriores, sensores en depósitos o APs en techos altos.
Con PoE++, incluso es posible alimentar dispositivos de alto consumo como pantallas digitales o cámaras motorizadas PTZ sin necesidad de fuentes locales.
3. Reducción de CAPEX/OPEX → menos cableado eléctrico y menor mantenimiento
-
CAPEX (Capital Expenditure): se reduce porque ya no es necesario instalar conductores eléctricos, tableros ni canalizaciones adicionales.
-
OPEX (Operational Expenditure): baja el costo operativo porque el mantenimiento se centraliza en la electrónica de red. Un switch PoE administrable permite encender, apagar o reiniciar dispositivos de forma remota, reduciendo desplazamientos de personal técnico.
Además, PoE cumple con estándares de eficiencia, minimizando pérdidas en el transporte de energía.
4. Seguridad eléctrica → la corriente se ajusta automáticamente; si el dispositivo no es PoE, no recibe energía
La negociación PoE se realiza mediante un proceso de detección y clasificación: el switch PoE envía una señal de bajo voltaje para verificar si el dispositivo conectado es compatible. Solo si el dispositivo responde, se habilita la entrega de energía.
Esto evita daños en equipos no PoE y protege al instalador al manipular el cableado.
5. Soporte para IoT y smart buildings → sensores, iluminación, control de acceso, todo alimentado por PoE
La tendencia en edificios inteligentes es usar PoE no solo para comunicaciones, sino también para sistemas de iluminación LED, control de accesos, sensores de movimiento, HVAC y gestión energética.
Un backbone PoE bien diseñado permite centralizar todo en un solo switch o grupo de switches, reduciendo el consumo y habilitando monitoreo en tiempo real del consumo energético por puerto.
Casos prácticos de uso de PoE
1. Videovigilancia profesional → cámaras PTZ que requieren hasta 30 W
Las cámaras PTZ (Pan–Tilt–Zoom) con funciones de movimiento motorizado, visión nocturna y calefacción interna consumen más energía que una cámara fija. Con PoE+ (30 W), pueden instalarse en exteriores sin cajas eléctricas adicionales.
En proyectos masivos, un switch PoE gestionable permite segmentar VLANs y alimentar decenas de cámaras en paralelo, con monitoreo de potencia y ancho de banda.
2. WiFi empresarial → access points WiFi 6 con PoE+
Los APs WiFi 6 y WiFi 6E requieren mayor potencia debido al procesamiento de múltiples streams y antenas MIMO. Mientras un AP WiFi 5 podía operar con 13 W, muchos modelos WiFi 6 requieren entre 18 y 25 W, lo que hace necesario PoE+.
Además, PoE evita usar cargadores o inyectores externos que saturan el diseño del rack o la bandeja de techo.
3. Telefonía IP masiva → oficinas enteras sin adaptadores eléctricos
En una oficina con 200 teléfonos IP, la instalación de fuentes eléctricas individuales representaría un gasto enorme. Con PoE, cada teléfono recibe energía desde el switch, lo que simplifica la instalación y habilita funciones avanzadas como apagado programado de terminales fuera de horario.
4. Iluminación PoE → tendencia en edificios inteligentes con luminarias LED alimentadas por cable Ethernet
La iluminación PoE está creciendo en el sector corporativo. Los luminarios LED conectados a un switch PoE permiten ajustar brillo, color e intensidad de manera centralizada.
A diferencia de la instalación eléctrica convencional (220V), el uso de PoE a 48V minimiza riesgos eléctricos y habilita un control granular por software, integrándose con sistemas BMS (Building Management System).
5. IoT industrial → sensores y actuadores en fábricas y entornos críticos
En entornos industriales, los sensores de temperatura, presión, caudalímetros y actuadores pueden alimentarse directamente por PoE, eliminando la necesidad de fuentes industriales distribuidas.
Con PoE++ se pueden incluso alimentar terminales HMI, controladores lógicos y gateways IoT que requieren más de 60 W.
Esto simplifica la topología de control, facilita la redundancia y mejora la resiliencia de la red OT (Operational Technology).
Categorías de cable y su rendimiento en PoE
Categoría | AWG típico | Ancho de banda | PoE soportado | Recomendación |
---|---|---|---|---|
Cat5e | 24 AWG | 100 MHz | PoE, PoE+ | Aceptable para distancias cortas y equipos básicos. |
Cat6 | 23 AWG | 250 MHz | PoE, PoE+, PoE++ (limitado) | Mejor disipación térmica y mayor rendimiento en redes 1G/10G. |
Cat6A | 23 AWG | 500 MHz | PoE++ (hasta 90 W) | Estándar recomendado para instalaciones nuevas y futuras. |
Cat7/8 | 22 AWG | 600–2000 MHz | PoE++ | Uso en datacenters y aplicaciones críticas. |
.jpg)
UTP EXTERIOR CAT5e GLC MAX x 305mts
Código CE-1106
Especialmente diseñado para redes de CCTV
Ver producto.png)
FTP EXTERIOR CAT6 GLC MAX x305mts
Código CE-1426
Doble vaina - UV - Malla de aluminio - Tierra
Ver producto
FTP EXTERIOR CAT5e GLC MAX x305mts
Código: CE-1055
Con portante de Acero - Doble vaina - Malla de aluminio
Ver productoConsideraciones técnicas en PoE
Aunque cualquier cable Cat5e en adelante soporta PoE, en proyectos profesionales no basta con “funcionar”, sino que es necesario asegurar eficiencia, seguridad y durabilidad. Estos son los factores críticos a considerar:
1. Resistencia de los conductores (AWG y caída de tensión)
La capacidad de un cable para transportar corriente sin pérdidas excesivas depende directamente del calibre del conductor, medido en AWG (American Wire Gauge).
-
A menor número AWG → conductor más grueso → menor resistencia → menor caída de tensión.
-
A mayor número AWG → conductor más fino → mayor resistencia → mayor pérdida de energía y calor.
Ejemplo técnico:
Un cable Cat5e (24 AWG) tiene ≈ 19 Ω/100 m por bucle, mientras que un Cat6A (23 AWG) ronda los 7–8 Ω/100 m. En aplicaciones de PoE++ (90 W) esta diferencia puede significar que el dispositivo final no reciba la tensión necesaria, generando reinicios o fallas intermitentes.
La norma IEEE 802.3bt recomienda limitar la caída de tensión a 5% como máximo, lo que obliga a seleccionar la categoría y el AWG adecuados según potencia y distancia.
2. Efecto del calor y agrupamiento de cables (bundling)
Cuando muchos cables PoE se instalan en bandejas, cañerías o peines de patch panel, se produce un fenómeno de auto-calentamiento.
-
El calor incrementa la resistencia eléctrica del conductor, lo que a su vez aumenta aún más la pérdida de energía (efecto Joule).
-
Si no se disipa correctamente, puede provocar degradación del aislamiento y reducción en la vida útil del cable.
La norma TIA-568.2-D y las recomendaciones de la ISO/IEC TR 29125 establecen límites de temperatura y sugieren no superar los 24 a 48 cables PoE de alta potencia agrupados sin ventilación.
En racks o bandejas densas, siempre se recomienda Cat6A o superior, ya que su mayor diámetro de conductor disipa mejor el calor.
3. Blindaje (UTP vs STP)
El blindaje del cable cumple un papel clave en ambientes industriales y de alta interferencia electromagnética (EMI):
-
UTP (Unshielded Twisted Pair): suficiente en oficinas y entornos de baja interferencia.
-
FTP/STP: cuenta con láminas o mallas metálicas que reducen interferencias de motores, ascensores, transformadores o sistemas eléctricos cercanos.
-
S/FTP: blindaje por par más malla general, recomendado en centros de datos y fábricas.
Además de proteger la transmisión de datos, el blindaje también ayuda a reducir el calentamiento en aplicaciones PoE de alta potencia, ya que mejora la disipación de calor.
4. Chaqueta y material de recubrimiento (LSZH)
En instalaciones interiores (hospitales, oficinas, data centers), la seguridad pasiva contra incendios es crítica.
-
Los cables con chaqueta LSZH (Low Smoke Zero Halogen) no emiten gases tóxicos ni humo denso en caso de incendio.
-
Los cables PVC tradicionales, en cambio, liberan cloro y humo negro que dificultan la evacuación y dañan equipos electrónicos.
En proyectos corporativos, normativas como la NFPA 70 (NEC) y estándares europeos ya exigen LSZH en canalizaciones cerradas y espacios plenum.
5. Longitud y topología del enlace
La longitud máxima de un enlace Ethernet con PoE sigue siendo 100 m. Sin embargo:
-
En PoE de alta potencia (60–90 W), puede ser necesario reducir la distancia para garantizar voltaje suficiente.
-
Para enlaces más largos, se utilizan extensores PoE o se combina fibra óptica + convertidores PoE en el extremo.
En resumen:
El éxito de una red PoE no depende solo del switch y la electrónica, sino también de seleccionar el cable adecuado considerando AWG, disipación térmica, blindaje, recubrimiento y distancia.
Preguntas frecuentes sobre cables PoE
¿Cuál es la distancia máxima de PoE?
La distancia estándar es de 100 metros, igual que un enlace Ethernet convencional bajo normas TIA/EIA. Para superar ese límite se utilizan extensores PoE, switches intermedios o enlaces de fibra óptica con conversores en los extremos. Es importante tener en cuenta que el uso de patch cords demasiado largos puede reducir el presupuesto de energía disponible; por eso se recomienda siempre mantenerlos cortos y usar cable sólido en la mayor parte del tendido.
¿Qué pasa si conecto un dispositivo que no soporta PoE?
No ocurre absolutamente nada. Los estándares IEEE 802.3af/at/bt incluyen un mecanismo de detección automática: el switch o inyector primero envía una señal de baja tensión para verificar compatibilidad. Si el dispositivo es PoE, se habilita la alimentación; si no lo es, simplemente recibe datos. Esto significa que podés conectar equipos legacy en puertos PoE sin riesgo de dañarlos.
¿Qué categoría mínima necesito para PoE++?
En el caso de PoE++ (IEEE 802.3bt, capaz de entregar hasta 60–100W), la recomendación es utilizar como mínimo cableado Cat6A. Esta categoría ofrece menor resistencia y mejor manejo de corriente, además de reducir la diafonía en instalaciones de alta densidad. En la práctica muchos instaladores usan Cat6, pero lo correcto para cumplir con normativas y garantizar un funcionamiento estable en ambientes calurosos es optar por Cat6A blindado.
¿Se puede usar PoE en exteriores?
Sí, pero se deben tomar precauciones. Los cables para exterior deben ser del tipo PE (polietileno), con cubierta negra resistente a rayos UV. En ambientes húmedos es mejor elegir versiones armadas o con gel antihumedad, que protegen a los conductores de la corrosión. Además, en tramos expuestos resulta fundamental contar con una buena puesta a tierra y, en instalaciones profesionales, se suelen añadir protectores contra sobretensiones para evitar daños por descargas eléctricas o picos de tensión.
¿Cuántos dispositivos puedo alimentar con un switch PoE?
Esto depende de la potencia total disponible del switch y del consumo de cada dispositivo conectado. Por ejemplo, un switch PoE con un presupuesto de 120W puede alimentar hasta 12 cámaras IP de 10W cada una, pero si conectás access points de 25W la cantidad se reduce a 4 o 5. Aunque haya puertos libres, podés quedarte sin energía si no verificás el presupuesto PoE.
¿Qué pasa con el calor en los cables PoE?
El paso de corriente genera calor adicional en los pares de cobre, y este calor se acumula especialmente cuando varios cables están instalados juntos en bandejas o ductos. El aumento de temperatura incrementa la resistencia y puede reducir la vida útil del cable. Para evitarlo, se recomienda el uso de cables Cat6A F/UTP o S/FTP, que ofrecen mejor disipación térmica y cumplen con los estándares internacionales para PoE de alta potencia.
Conclusión
Los cables de red PoE son hoy una piedra angular en proyectos de telecomunicaciones y edificios inteligentes. Su correcta selección (categoría, AWG, blindaje, LSZH) garantiza eficiencia energética, seguridad y rendimiento en el largo plazo.
En GLC Tec ofrecemos una línea completa de cables Cat5e, Cat6 y Cat6A LSZH, especialmente diseñados para soportar PoE, PoE+ y PoE++, junto con soluciones integrales de switches PoE, inyectores y electrónica de red para FTTH, LAN e IoT.
Descubrí todas nuestras soluciones en la sección de cableado estructurado de GLC Tec.